- Del 24 al 26 de abril
- De 10:00 a 20:00 horas
- Estación Mapocho

En conmemoración del Mes de la Danza, el Centro Cultural Estación Mapocho será el escenario del nuevo ciclo “Danza Inversa”, una propuesta curada por la Fundación Santiago Off, organización con casi dos décadas de residencia en nuestro espacio.
La actividad se realizará los días 24, 25 y 26 de abril, e incluirá funciones abiertas al público y actividades formativas gratuitas con inscripción previa. Esta primera edición busca transformar la escena contemporánea con una programación que apuesta por el cruce de disciplinas, la exploración de identidades diversas y la resignificación del cuerpo como espacio de creación.
Las funciones contarán con la participación de destacadas compañías y artistas como Sudakas Sudadas, Traspuesto y Diablo Rojo, La Vitrina y Compañía Amateur, quienes abordan desde la danza y otras expresiones como la pintura, el performance y el videoarte, temas urgentes como la disidencia corporal, la memoria y los territorios.
“Danza Inversa” se desarrollará tanto al interior como en el exterior de la Estación Mapocho, incorporando la marquesina y conectando con la ciudad, en línea con el espíritu innovador del ciclo.
Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).
Programación “Danza Inversa 2025”
Jueves 24 de abril
18 a 21 hrs – INVERSA LAB (Marco Orellana + Valentina San Juan) / Espacio Andén
Marco Ignacio Orellana, Valentina San Juan y el Dj Matías Hernán, te invitan a un laboratorio escénico de creación, organizado por la Fundación Santiago Off, para el primer ciclo de Danza Inversa.
Explorar tu propia forma de moverte, en identidad y diversidad, es lo que queremos; donde el goce a través de la improvisación, la performance, la música y los diversos estilos de baile, te harán conectar, liberar y jugar en una experiencia multidisciplinar visceral. Terminado con una muestra final + fiesta.
*Dirigido para artistas escénicos en danza y teatro, mayores de 18 años.
*Cupos limitados
Inscripciones aquí
19:00 hrs – Lanzamiento del Ciclo y función: “Yo No Tengo Dónde Estar” – Cía. Diablo Rojo y Traspuesto / Hall Emilio Jécquier
Una experiencia inmersiva que cruza danza, teatro, música y dibujo en vivo, inspirada en “El Gavilán” de Violeta Parra. La obra propone un viaje emocional y sensorial que explora el amor, la pérdida y la identidad, invitando al público a experimentar el cuerpo como instrumento, y la línea como traducción del sonido en movimiento.
Inscripciones aquí
18 a 21 hrs – INVERSA LAB (Marco Orellana + Valentina San Juan) / Espacio Andén
(segunda jornada)
– La exposición Carolina Pastén, representante de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas para dar a conocer la función del Consejo Nacional de Artes Escénicas. Este consejo es un órgano colegiado vinculante y representa a la sociedad civil, y el objetivo del encuentro es promover las atribuciones que les otorga la ley, para fortalecer la colaboración con los agentes del sector. y sus representantes del área danza.
¿En qué consiste ser activadore?
Participar como cuerpo activo y danzante de esta experiencia de movimiento gozoso que permite el encuentro con lxs otrxs en el espacio público, friccionando los lenguajes de las danzas y la calle.
Desde el equipo nuclear de los proyectos se compartirá un guión propuesto, que instalará momentos y
premisas que serán traspasadas previamente al grupo de activadores, y que en el momento de la experiencia se irán guiando y también transformando en base al presente, la improvisación y al acto vivo de las acciones de quienes activan y también quienes transitan y espectan en ese espacio.
EL CUERPO ES PRESENTE, es un proyecto dirigido por Chery Matus que se centra en recoger diversas metodologías en torno al lenguaje de la improvisación. En sus formatos: libro, serie audiovisual, experiencias formativas y proyectos escénicos, crea el primer archivo material en territorios del sur, de este tipo; por donde circulan voces de hacedoras/es de las danzas, el teatro y la performance, de manera de relevar el trabajo y la potencia que se aloja en la improvisación. La primera performance del proyecto, lleva por nombre ROSAMARÍA, una propuesta que habilita un espacio de juego, goce y estímulos en relación a la memoria, al sonido y al azar, para lo que colabora con Sudakas Sudadas.
SUDAKAS SUDADAS, es una práctica de amor, resistencia y movimiento en donde investigamos, hacemos y compartimos DANZAS,
incorporando una mirada territorial y comprensiva de las corporalidades y las prácticas desde el Sur global que habitamos. Compuesto por Andrea Amaro Uribe, Camila Soto Gutiérrez y Dian C. Guevara, desde 2019
trabajando en espacios de formación, investigación y creación para las danzas, abordando el amplio espectro
de espacios y lenguajes desde la academia a las danzas sociales urbanas, desarrollando lenguajes del sur de
América del Sur.
Sábado 26
CLASE 1
Técnica contemporánea cuerpo, suelo y espacio
Duración: 1 hr 30 min
Impartida por Magnus Rasmussen y Camilo Pinto
Clase técnica de danza contemporánea enfocada en entrenar la conciencia corporal y espacial a través de dinámicas grupales, práctica de destrezas y fraseos coreográficos.
CLASE 2
“Entretejido Escénico”
Duración: 1 hr 30 min
Impartida por Exequiel Gómez y Kamille Gutiérrez
Espacio de danza destinado a compartir la interpretación escénica de manera colectiva y mediada. Lugar escénico original donde se fusionan los lenguajes y se posibilita la experiencia interpretativa y colectiva de la danza de manera mediada potenciando la expresividad del movimiento.
El Colectivo de Arte La Vitrina es una agrupación artística conformada por creadores, intérpretes, investigadores y docentes provenientes de la danza y otras disciplinas artísticas que realizan prácticas de intercambio de conocimientos para conformar, entre otras, su lenguaje corporal escénico y la reflexión en el quehacer artístico.
En sus 30 años de trayectoria, ha aportado al patrimonio coreográfico de Chile, potenciando la corporalidad como medio expresivo y discursivo. Como organización cultural sin fines de lucro, conformada por artistas, investigadores y docentes, promueve el intercambio de conocimientos y reflexiona sobre el quehacer artístico.
Performance Marco Orellana + Valentina San Juan.
Plataforma Mono
Dj Matías Hernán
Inscripciones aquí
Más información en www.santiagooff.com o en las redes sociales de Fundación Santiago Off.

